Nuestra Ciencia
Epitalon es considerado el péptido más prometedor de los denominados péptidos biorreguladores en el campo de la medicina regenerativa. Descubiertos por el Profesor Vladimir Khavinson en 1973, inicialmente como un proyecto de investigación militar ruso secreto, ahora cuenta con más de 40 años de aplicación clínica y científica exitosa [Khavinson et al., 2002].
Estos péptidos, compuestos por 2 a 4 aminoácidos, pueden penetrar fácilmente las barreras fisiológicas y regular la síntesis de proteínas mediante su interacción con el ADN, restaurando o reprogramando el epigenoma alterado por la edad o factores ambientales. Estudios han demostrado que pueden estimular la reserva biológica del organismo en un 22-42% y aumentar la esperanza de vida de múltiples especies, incluida la humana [Khavinson et al., 2009].
Avances en reprogramación epigenética
El envejecimiento y diversas patologías están regulados por modificaciones epigenéticas reversibles. Investigaciones pioneras en reprogramación celular, incluyendo los Factores de Yamanaka (Premio Nobel de Medicina, 2012), han confirmado la reversibilidad de múltiples aspectos del envejecimiento, promoviendo la elongación de telómeros mediante la activación de la telomerasa [Pereira et al., 2024; Blackburn et al., 2009]. El mecanismo de acción epigenético de epitalon puede:
-
Regular la síntesis de proteínas al interactuar con cadenas específicas de ADN.
-
Activar la telomerasa, alargando los telómeros y prolongando la vida celular [Khavinson et al., 2003].
-
Restaurar el epigenoma alterado, favoreciendo mecanismos de reparación y regeneración [Lezhava et al., 2022].
Avances inspirados en biotecnologías de rejuvenecimiento
Nuestras investigaciones (aún no publicadas) sobre epitalon han demostrado su potencial para abordar los daños moleculares y celulares, responsables del envejecimiento, siguiendo principios de las biotecnologías de rejuvenecimiento de SENS (Estrategias de Ingeniería para una Senescencia Insignificante), promoviendo la reparación celular y prolongando la longevidad [De Grey et al., 2002; Rae et al., 2007, Fundación de investigación SENS 2009]. La reversión de las alteraciones epigéneticas por epitalon puede contrarrestar dichos daños mediante por ejemplo:
-
Restauración de células perdidas o atrofiadas [Khavinson et al., 2020].
-
Reemplazo de mitocondrias mutantes [Yue et al., 2003].
-
Corrección de mutaciones y epimutaciones nucleares (cáncer) [Lezhava et al., 2020; Anisimov et al., 2002].

El núcleo JEOSVITALON™
Jeosvítalon™ no es solo un compuesto; es el aditivo bioactivo esencial en todos nuestros productos. Basado en nanotecnología avanzada, optimiza la biodisponibilidad y eficacia de los ingredientes activos, asegurando su absorción celular con una precisión sin precedentes. Su formulación se basa en la conjugación de péptidos (epitalon) con nanopartículas de oro ultrafinas (menores a 1 nm), mejorando su estabilidad, persistencia biológica y actividad terapéutica [Shalev et al., 2022].
Entre las ventajas de Jeosvítalon™ se encuentran:
-
Mayor estabilidad y almacenaje prolongado.
-
Incremento en la actividad biológica y biodisponibilidad [Maraming et al., 2021].
-
Mayor penetración celular a través de barreras fisiológicas [Fuentes et al., 2016].
Avances en Nanotecnología y Medicina Cuántica
El uso de nanopartículas de oro ultrafinas en Jeosvítalon™ se fundamenta en estudios sobre nanomedicina y ensamblaje molecular preciso [Freitas et al., 2010]. Estas nanopartículas, derivadas de fuentes marinas, poseen propiedades cuánticas únicas que pueden mejorar los campos bioenergéticos del cuerpo humano o de otro organismo, facilitando su regeneración y optimización funcional [Bisiani et al., 2023].
Además, Jeosvítalon™ integra versiones acetiladas y amidadas de Epitalon, asegurando una mayor estabilidad y vida media, permitiendo su administración efectiva por vía oral o tópica, sin necesidad de inyecciones.
Seguridad y Aplicaciones Multidisciplinarias
Jeosvítalon™ es biodegradable, no alergénico y seguro para su uso en humanos, animales y aplicaciones agrícolas. Su formulación basada en aminoácidos y minerales esenciales presentes en la dieta, garantiza una compatibilidad biológica óptima. Esta clase de péptidos a sido utilizada por mas de 15 millones de personas sin que se haya reportado algún efecto secundario. Estudios clínicos en Rusia, realizados durante más de 40 años, han demostrado la seguridad y efectividad de sus componentes sin efectos adversos registrados. [Khavinson et al., 2014].
Desde tiempos ancestrales, el oro ha sido utilizado con fines terapéuticos. Su combinación con biotecnología moderna y principios de la física cuántica permite a Jeosvítalon™ actuar a nivel molecular y bioenergético, proporcionando beneficios no sólo físicos, sino también, en la optimización de la homeostasis celular a un nivel sistémico.
Además de nuestro aditivo fundamental, utilizamos otros péptidos biorreguladores, extractos herbales, compuestos purificados de origen natural, minerales y vitaminas que tienen un tropismo bioactivo y sinérgico en órganos y tejidos específicos, o incluso, para otros objetivos determinados del organismo, según el innovador enfoque de la nutrición de precisión [Gkouskou et al., 2021]. Nos aseguramos que dichos componentes cuenten con un amplio perfil de seguridad y estudios clínicos que los avalen. Como resultado nuestros productos pueden promover simultáneamente efectos, tanto sistémicos, como específicos en forma segura y eficaz.
En Jeósvica™, continuamos explorando los límites de la biotecnología avanzada y la nanotecnología para revolucionar el concepto de longevidad y salud óptima basada en la nutrición. Con Jeosvítalon™ , liberamos el potencial de la epigenética para un bienestar integral basado en la ciencia de vanguardia.
Estudios científicos destacados sobre epitalon
Estudios en vitro
La adición de Epitalon a células envejecidas en cultivo indujo la elongación de los telómeros hasta el tamaño comparable a su longitud durante los pasajes tempranos. Las células tratadas con péptidos con telómeros elongados realizaron 10 divisiones adicionales (44 pasajes), en comparación con el control y continuaron dividiéndose. Por lo tanto, Epitalon prolongó el ciclo vital de las células humanas normales debido a que superaron el límite de Hayflick, incrementado el número de divisiones celulares en fibroblastos humanos en un 42,5% y en 2,4 veces la longitud de sus telómeros. (Khavinson O.et al. 2004)
Epitalon induce la elongación de los telomeros a través del aumento de la actividad en el gen de la telomerasa en celulas somáticas humanas in vitro, según un estudio en cultivos de celulas de fibroblastos humanos. (khavinson O.et al. 2003)
Los péptidos AEDG (Epitalon) y KED podrían usarse como sustancias complementarias en un medio de cultivo para retrasar la expresión de marcadores de senescencia en el cultivo de células madre a largo plazo con el fin de promover la expansión in vitro a gran escala necesariamente requerida para la aplicación clínica de la terapia con células madre (Sinjari O.et al. 2020)
El péptido AEDG (Epitalon) puede regular epigenéticamente la expresión de los genes de diferenciación neuronal y la síntesis de proteínas en células madre humanas. (Khavinson O. et al. 2020)
En un estudio de regulación peptídica sobre diferenciación celular muestra que el péptido AEDG (epitalon) induce la diferenciación de células pluripotentes en la epidermis, mesénquima y tejido nervioso. (Khavinson O.et al. 2020)
Un análisis de estudios genéticos muestra que la heterocromatinización cromosómica progresiva (condensación de las regiones eu y heterocromatina) ocurre en el envejecimiento. La disminución en los procesos de reparación y el aumento en la frecuencia de aberraciones cromosómicas durante el envejecimiento son secundarios a esta heterocromatinización cromosómica progresiva. La heterocromatinización cromosómica es un factor clave en el envejecimiento, pero puede ser reversible bajo la influencia de biorreguladores incluido mediante el uso de epitalon. (Lezhava O.et al. 2011)
Epitalon ha demostrado su capacidad para activar la cromatina, descondensando la heterocromatina y las regiones cromosómicas heterocromatinizadas en linfocitos cultivados procedentes de muestras tomadas de seres humanos de entre 76 y 80 años de edad, incrementando la cantidad de heterocromatina opcional en un 42,4%. (khavinson O.et al. 2003)
El efecto de epitalon sobre el numero de intercambios de cromátidas hermanas (SCE) en cultivos de linfocitos de humanos de 75 a 88 años se estudio mediante métodos citogenéticos. La adición de epitalon al cultivo de linfocitos dio como resultado en 1,4 veces un aumento en la frecuencia de SCE, lo que favorece la reparación del ADN y el mantenimiento genómico en comparación con el control. (Khavinson O. et al. 2003)
Un estudio con diversos biorreguladores peptídicos incluido epitalon han demostrado que inducen el desenrollado - desheterocromatinización de la heterocromatina total, constitutiva (regiones pericentroméricas, teloméricas y organizadoras del nucleolar (NOR)) y facultativa en linfocitos cultivados de individuos de 75 a 88 años y de 20 a 40 años. (Lezhava O.et al. 2020)
Epitalon puede retrasar el proceso de envejecimiento de los ovocitos in vitro mediante la modulación de la actividad mitocondrial y los niveles de ROS. (Yue O.et al. 2022)
Los péptidos cortos LK y AEDG (epitalon) pueden estimular la regeneración de las células de la piel durante el envejecimiento. (Chalisova O.et al. 2014)
El péptido epitalon muestra un efecto normalización de los parámetros funcionales del genoma, reduciendo el nivel de inestabilidad cromosómica en células de pacientes con miocardiopatía hipertrófica y familiares de pacientes con dicha condición. (Dzhokhadze O.et al. 2013)
El péptido epitalon previene el estrés oxidativo en modelos de envejecimiento acelerado inducido por radiación ultravioleta al promover la expresión de los genes antioxidantes SOD-1, NQO1 y Catalasa. (Gutop O.et al. 2022)
Estudios preclínicos
Epitalon reduce la cantidad de tumores espontáneos y de metástasis en ratones que desarrollaron tumores espontáneos en un experimento con ratones C3H/He hembra de un año de edad, mostrando propiedades oncostáticas y antimetastásicas. (kossoy O.et al. 2006)
Se ha demostrado que las preparaciones de péptidos de la glándula pineal (epitalamina y epitalon) mejoran el sistema de defensa antioxidante activando la expresión de múltiples enzimas antioxidantes tales como: SOD, ceruloplasmina, glutatión peroxidasa y glutatión S transferasa. (Kozina O.et al. 2007)
Epitalon muestra efectos nefroprotectores seguros y eficaces al mejorar el estado morfofuncional de los riñones en ratas viejas. (Zamorski O.et al. 2018)
Epitalon muestra un efecto inmunoprotector durante el envejecimiento al favorecer la proliferación de los linfocitos T en el timo, activando potencialmente la síntesis de interferón gama por parte de estos. (Linkova O. et al. 2012)
Epitalon reduce el desarrollo de tumores mamarios espontáneos en ratones HER-2/neu, promoviendo una regulación negativa de la expresión del oncogen HER-2/neu en el adenocarcinoma mamario. (Anisimov O.et al. 2002)
El crecimiento de sarcomas M1 trasplantados subcutáneamente a ratas se inhibe mediante la aplicación de epitalon. Su mecanismo de acción es, a través, del flujo sanguíneo mediante signos morfológicos de necrosis hemorrágica del tumor y aumento en la apoptosis de las células tumorales. (Khavinson O.et al. 2001)
En un estudio se evaluó el efecto de Epitalon sobre diferentes etapas de la carcinogénesis en el colon, inducida químicamente con 1,2-dimetilhidrazina en ratas. Epitalon muestra un efecto inhibidor en el desarrollo de tumores, promueve una infiltración linfoide en el tumor, reduce la actividad mitótica de las células tumorales e incrementa un alto nivel de apoptosis, en especial cuando el tratamiento de epitalon se aplica continuamente durante todo el experimento. (Kossoy O.et al. 2003)
El tetrapéptido epitalon restaura la regulación neuroendocrina alterada en monos senescentes, estimulando la síntesis de melatonina durante la noche y normalizando el ritmo circadiano de la secreción de cortisol. (Khavinson O.et al. 2001)
La administración de epitalon restaura las disfunciones endocrinas relacionadas con la edad en monos viejos produciendo una disminución de los niveles basales de glucosa e insulina y un aumento del nivel basal de melatonina nocturna. Además, el epitalon reduce el área bajo la curva de respuesta de la glucosa plasmática, aumenta notablemente la tasa de "desaparición" de la glucosa y normaliza la dinámica de la insulina plasmática en respuesta a la administración de glucosa. (Goncharova O.et al. 2005)
La administración del péptido epitalon ha demostrado ser capaz de corregir una serie de alteraciones del eje hipotálamo-hipofisario-gonadal en ratas jóvenes y viejas, que se pueden observar cuando los animales de experimentación fueron expuestos a una iluminación artificial permanente y a un xenobiótico neurotóxico 1,2-dimetilhidrazina. (Korenevsky O.et al. 2013)
La administración de epitalon en ratones puede regular la expresión de una multitud de genes según la tecnologia de microarrays de ADN. Por ejemplo genes relacionados con la autofagia y función mitocondrial son mas activos, mientras que otros relacionados con la oncogénesis son inhibidos. (Anisimov O. et al. 2002)
En un estudio con 2 grupos de 54 ratones hembras SHR muestran que el tratamiento con Epitalon ralentizó la desconexión relacionada con la edad de la función estral, y redujo la frecuencia de aberraciones cromosómicas en las células de la médula ósea en un 17,1 %. También, aumentó en un 13,3% la esperanza de vida del último 10% de los supervivientes y en un 12,3% la esperanza de vida máxima en comparación con el grupo de control. Además, se encontró que el tratamiento con Epitalon inhibió el desarrollo de leucemia (6,0 veces), en comparación con el grupo de control. (Anisimov O. et al. 2003)
En un estudio con 50 ratones CBA el tratamiento con el péptido pineal epitalon muestra efectos geroprotectores al regular el peso corporal, y la actividad física, desacelerar el envejecimiento de la función estral, disminuir la temperatura corporal, los procesos de radicales libres y la incidencia de tumores espontáneos, seguido de un incremento en la supervivencia media y máxima. La esperanza de vida máxima se pudo incrementar hasta en un 42,3%. (Anisimov O.et al. 2001)
Mediante la aplicación de péptidos bioreguladores tales como epitalon, la esperanza de vida de los animales se puede incrementar en 20-40% y disminuir la frecuencia de tumores inducidos químicamente en animales en 3,1 veces. (Anisimov y khavinson 2010)
Estudios clínicos
Epitalon en conjunto con otros procedimientos logra reducir la edad biológica epigenética, aumentar la longitud de los telómeros, y mejorar la cognición en pacientes con deterioro cognitivo leve a moderado. (Lee 2024).
El epitalon y epitalamina logran restaurar la producción de melatonina por la glándula pineal, tanto en monos viejos, como en humanos. (Korkushko O.et al. 2007)
En ensayos clínicos en humanos con retinitis pigmentosa, epitalon produjo efectos clínicos positivos en el 90% de los casos en el grupo tratado. (Khavinson O.et al. 2002)
La aplicación de epitalon en pacientes de 34 a 69 años, con patología relacionada con la edad, mostró un aumento significativo de la sangre en la actividad de la superóxido dismutasa y una disminución del contenido de productos de oxidación del peróxido lipídico. En otro grupo de pacientes, con envejecimiento prematuro debido a alteraciones en la síntesis de melatonina, el tratamiento de epitalon corrige los niveles de melatonina tanto nocturna como diurna e induce mejorías clínicas en la mayoría de los casos. (Patente EP1179008B1).
El uso clínico del tetrapéptido epitalon muestra resultados positivos en el tratamiento de múltiples enfermedades oftalmológicas y estados patológicos mediante la estimulación de las funciones retinianas. Por ejemplo, se aplicó un curso de 10 días de epitalon a 52 pacientes, de 21 a 69 años de edad con retinopatía diabética, produciendo mejoras en las funciones visuales tales como: aumento en la agudeza visual, ampliación del campo visual, mejores datos de la angiografía fluorescente y de la imagen oftalmoscópica del fondo del ojo. Además, el tetrapéptido ha demostrado ser capaz de mejorar el estado somático de los pacientes con retinopatía diabética (normalización del estado inmunológico, niveles de hemoglobina glucosilada y de azúcar en sangre, disminución de la presión arterial en pacientes con hipertensión, y un mejor estado de salud según el testimonio subjetivo de los pacientes) (Patente WO2002090380A1)
El tratamiento de epitalon como de epitalamina, en pacientes de 60 a 65 años, y de 75 a 80 años aumenta considerablemente la longitud de los telómeros en células sanguíneas y su eficacia fue comparable entre sí. (Khavinson 2014)
Un estudio de cohorte prospectivo en humanos realizado en una muestra de 266 personas mayores de 60 años, demostró que el tratamiento con epitalamina, el extracto de la glándula pineal en el que se basa el epitalon, produjo una reducción de 1,6 a 1,8 veces en la mortalidad durante los siguientes 6 años, además de confirmar de manera convincente la capacidad de la epitalamina/epitalon para normalizar las funciones básicas del organismo humano, es decir, mejorar los índices de los sistemas cardiovascular, endocrino, inmunológico y nervioso, la homeostasis y el metabolismo. La restauración de la homeostasis en los pacientes estuvo acompañada de una disminución de 2,0-2,4 veces en la incidencia de enfermedades respiratorias agudas, una reducción de la incidencia de manifestaciones clínicas de enfermedad cardíaca isquémica, hipertensión, osteoartrosis deformante y osteoporosis, en comparación con el grupo de control. (Khavinson O.et al. 2002, 2003)
En un estudio se probó la epitalamina/epitalon para determinar sus efectos sobre el metabolismo de los carbohidratos y el sistema cardiovascular en 33 pacientes con diabetes mellitus no dependiente de la insulina (NIDDM). El uso adyuvante de epitalamina/epitalon en el tratamiento combinado de la NIDDM promovió una compensación estable del metabolismo de los carbohidratos, la reducción de la hemoglobina glucosilada y la insulina inmunorreactiva. También, se observó un efecto hipotensor moderado y una mejora de la función diastólica del ventrículo izquierdo. (Shustov O. et al. 1998)
En otro estudio clínico, de 12 años de duración en pacientes de edad avanzada con enfermedad coronaria y envejecimiento acelerado del sistema cardiovascular, mostró que el tratamiento a largo plazo con epitalamina/epitalon disminuyó la edad funcional y el grado de envejecimiento cardiovascular, aumentando a su vez la tolerancia al ejercicio. Promovió una tasa 50% menor de mortalidad cardiovascular, una tasa 50% menor de insuficiencia cardiovascular, de enfermedad respiratoria grave , y una tasa 28% menor de mortalidad general. (Korkushko O.et al. 2006)
Una investigación similar con la administración de epitalamina/epitalon en 46 pacientes de edad avanzada, con enfermedad de las arterias coronarias y envejecimiento prematuro del sistema cardiovascular se llevo acabo. Un análisis de la edad funcional realizado antes del curso de epitalamina/epitalon mostro una edad al menos 5 años mayor que la cronológica, que es clara evidencia de envejecimiento prematuro. Los primeros cursos de epitalamina/epitalon dieron como resultado una disminución significativa de la edad funcional del paciente en una media de 7,2 años. Al finalizar un periodo de observación de 3 años, la edad funcional no difirió significativamente de las cifras iniciales. (Korkushko O.et al. 2002)
Otro estudio, de cohorte prospectivo sobre una muestra de 39 pacientes coronarios de edad avanzada que abarcó 15 años, encontró una desaceleración del envejecimiento cardiovascular, métricas mejoradas de resistencia física , ritmo circadiano y metabolismo de carbohidratos y lípidos, así como una mortalidad significativamente menor en el grupo tratado en relación con el grupo de control después de 3 años de tratamientos bianuales con epitalamina/epitalon.
(Korkushko O.et al. 2011)
El uso a largo plazo (15 años) de Epitalamina/epitalon en humanos ha mostrado los siguientes resultados:
-
Aumento en la función de linfocitos T en un 43%;
-
Mejora en la actividad antioxidante total en un 53%;
-
Aumento del nivel de melatonina en sangre en 2,4 veces;
-
Elongación de los telómeros en un 16%;
-
Reducción de la mortalidad cardiovascular en 2,1 veces;
-
Reducción de las disfunciones respiratorias y frecuencias de gripes en 2,4 veces;
-
Aumento de la memoria a corto plazo en un 54%.
-
Reducción en la Fatigabilidad en caso de actividad física en 2,3-2,5 veces
-
Aumento en la densidad del tejido óseo en 73-83% de los pacientes
-
Aumento en el desempeño físico en 1,8-1,9 veces
-
Aumento en la tasa de supervivencia en un 67% (después de 15 años de observación)
(Korkushko O.et al. 2002, 2006)